Comité científico

Comité científico

Este grupo de especialistas de diferentes ámbitos se encargarán de evaluar, mediante un sistema de revisión por pares, las propuestas que recibamos.

Gracia Trujillo
Gracia Trujillo
Gracia Trujillo Barbadillo es Profesora del Departamento de Sociología aplicada de la Universidad Complutense de Madrid, Doctora miembro del Instituto Juan March de Estudios e Investigaciones, y activista feminista-queer. Sus investigaciones giran en torno a los activismos y las teorías feministas y lgtbi-queer, las pedagogías queer y la reproducción y filiación no cis-heterosexual. Es autora de un numerosas publicaciones, que incluyen varias coediciones y dos libros: Deseo y resistencia. Treinta años de movilización lesbiana en el Estado español, 1977- 2007 (Madrid: Egales, 2008; reeditado en 2021) y El feminismo queer es para todo el mundo (Ed. La Catarata, 2022).
Marina Echebarría Sáenz
Marina Echebarría Sáenz
Marina Echebarría Sáenz es doctora en derecho, profesora de la Universidad de Valladolid y activista del movimiento LGTBIQ+. Es co-fundadora de la Asociación Así Somos, para la defensa de los derechos de las personas trans en Valladolid. Ha sido asesora jurídica de diversas organizaciones LGTBIQ+, así como del Ministerio de Igualdad. También fue coordinadora del Área Trans de Fundación Triángulo y Vicepresidenta de su patronato. Es la primera mujer trans catedrática en España. Ha participado en el proceso de elaboración de diversas leyes nacionales y autonómicas.
Ana M. Amigo
Ana M. Amigo
Ana M. Amigo Ventureira es doctora por la Universidade da Coruña (UDC). Sus intereses de investigación se centran en las pedagogías, metodologías y teorías queer, así como en la intersección entre estas y la teoría y la historia bisexual. En este momento trabaja como investigadora en el proyecto Erasmus + BRIDGE y, además, participa en el activismo a través de Avante LGBT+, es integrante del Centro de Estudos de Xénero e Feminismos (CEXeF) de la UDC y es una de las fundadoras de la Rede Galega de Estudos Queer (RGEQ). Es autora del libro Biciosas (o la necesidad de queerizar lo queer).
Alberto Mira
Alberto Mira
Profesor de estudios de cine en la Oxford Brookes University, Reino Unido. Es autor de De Sodoma a Chueca, una historia cultural de la homosexualidad masculina en España, Miradas Insumisas y del diccionario de cultura gay Para entendernos, así como del Historical Dictionary of Spanish Cinema.
Ramón Martínez
Ramón Martínez
Máster en Gestión Cultural por la Universidad Carlos III de Madrid y Doctor en Filología por la Universidad Complutense de Madrid. Activista feminista para la erradicación de la homofobia, colabora con diferentes asociaciones y ha publicado recientemente dos monografías La cultura de la homofobia y cómo acabar con ella (2016) y Lo nuestro sí que es mundial. Introducción a la historia del movimiento LGTB en España (2017), mientras trabaja como profesor de secundaria visible y orgulloso.
Gabriel J. Martín
Gabriel J. Martín
Experto en psicología afirmativa gay, youtuber y escritor. Su libro más conocido es «Quiérete mucho, maricón». Representante del Consejo General de la Psicologia de España en IPsyNet, la red de expertos en psicología afirmativa de la APA.
Aitor Villafranca
Aitor Villafranca
Doctor en Física por la Universidad Complutense de Madrid. Investiga en fotónica integrada en el Instituto de Óptica del CSIC y es socio fundador de la spin-off Alcyon Photonics y de PRISMA: asociación para la diversidad afectivo-sexual y de género en Ciencia, Tecnología e Innovación.
Conchi Cascajosa
Conchi Cascajosa
Profesora Titular de Comunicación Audiovisual en la Universidad Carlos III de Madrid y directora del Máster en Guion de Cine y TV con ALMA Guionistas. Es autora de investigaciones sobre ficción televisiva, historia de los medios y estudios de género, como los libros Historia de la televisión y A New Gaze. Women Creators of Film and Television in Democratic Spain.
Antonio Martínez Pleguezuelos
Antonio Martínez Pleguezuelos
Doctor en Traducción e Interpretación por la Universidad de Salamanca. Profesor en la Universidad Complutense de Madrid. Sus líneas de investigación se centran en la representación y traducción de identidades de género y LGTB+ en diferentes medios escritos y audiovisuales. Autor de Traducción e identidad sexual: reescrituras audiovisuales desde la Teoría queer.
Kerman Calvo Borobia
Kerman Calvo Borobia
Doctor por la Universidad de Essex (Reino Unido). Profesor de Sociología en la Universidad de Salamanca. Sus investigaciones giran en torno al activismo y la protesta política, particularmente en relación con las personas LGTBI y las políticas de igualdad de género. Es autor del libro La Transformación de la Identidad Política del Movimiento LGTB en España, 1970-2005.
Manuel Broullón Lozano
Manuel Broullón Lozano
Licenciado en Comunicación Audiovisual (2010), Máster Universitario en Artes del Espectáculo Vivo (2011) y Doctor en Comunicación por la Universidad de Sevilla. Actualmente es profesor en el Departamento de Literaturas Hispánicas y Bibliografía de la Universidad Complutense de Madrid. Sus investigaciones giran en torno a la formación de la significación y el sentido en Literatura, Medios de Comunicación y Espacios Públicos.
Ignacio Elpidio Domínguez
Ignacio Elpidio Domínguez
Doctor en Antropología Social por la Universidad Autónoma de Madrid, es investigador y profesor asociado en la Universitat de Barcelona. Sus líneas de investigación y docencia se centran en metodologías de investigación, victimización de personas LGTBI, justicia y desigualdades. Es autor de libros como Bifobia, Cuando muera Chueca y Se vende diversidad.
Beatriz Sevilla
Beatriz Sevilla
Estudió Física en la UAM. Da charlas sobre el sesgo de género en el ámbito académico y, en particular, en la divulgación científica. Además, ha publicado en la antología de relatos queer Cuadernos de Medusa vol. II, de Amor de Madre, y tiene un poemario sobre vivir sola en el horror capitalista (vida en martes, Episkaia). Actualmente tiene un trabajo de oficina y algunas aspiraciones, porque ha abrazado la clase media como si tuviera alguna otra opción.
Fernando López
Fernando López
Artista coreográfico, bailaor de flamenco, filósofo de formación e investigador en danza en el Departamento de Danza de la Universidad París VIII (Francia). Es miembro del Internacional Dance Council de la UNESCO desde 2013 y I Premio de Investigación en Danza de la Academia de Artes Escénicas de España. Desde 2015 codirige la Plataforma de Arte Queer Desviados.
Javier Fernández
Javier Fernández
Javier Fernández Galeano es becario Juan de la Cierva en la Universidad de Valencia doctor en historia por Brown University. Su investigación gira en torno a las culturas maricas, los archivos eróticos, y las políticas estatales de represión en Argentina y España en el siglo XX. Con anterioridad, Javier completó sendas licenciaturas en historia y antropología en la Universidad Complutense de Madrid, obteniendo el premio extraordinario en ambas, así como un máster en historia en The New School de Nueva York como becario Fulbright. Su trabajo ha aparecido publicado en múltiples revistas académicas. Su primer monográfico aparecerá próximamente en Nebraska University Press. Junto con Geoffroy Huard es editor de Las locas en el archivo: Disidencia sexual bajo el franquismo.
Carles Navarro
Carles Navarro
es doctor por la Universitat de València con una tesis enmarcada en la Lingüística Queer, profesor en el departamento de Filología Española en la Universitat de València y en el departamento de Filología y Culturas Europeas en la Universitat Jaume I de Castelló. Sus líneas de investigación son la sociolingüística, la lingüística queer y la enseñanza del español como LE. Entre sus publicaciones destacan artículos científicos como «Resignificación y reapropiación en el español coloquial: el caso de maricón» (Pragmática del español hablado. Hacia nuevos horizontes) y «Nuevas terminaciones para nuevas realidades: performatividad, afiliación y atenuación en la comunidad de habla LGTBI» (ELUA. Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante, 35). Además, ha elaborado el primer corpus en español de muestras de habla reales de la comunidad de habla LGTBI, Corpus oral de la comunidad de habla LGTBI. Materiales para la investigación en Lingüística queer hispánica (en prensa).

Comité científico de otras ediciones

Begoña Martínez Pagán
Begoña Martínez Pagán
Nació en Managua (Nicaragua), creció en Murcia y estudió Traducción e Interpretación en la Universidad de Granada. Compagina su trabajo como traductora con la investigación y enseñanza sobre lenguaje inclusivo, literatura en lengua inglesa feminista y LGTBIQ+ en la Universidad de Murcia. Ha traducido al español (entre otros) libros como Porno feminista, las políticas de producir placer; Queer, una historia gráfica o Tienes derecho a permanecer gorda.
Mercedes Sánchez Sainz
Mercedes Sánchez Sainz
Doctora en Educación. Licenciada en Pedagogía. Cocreadora de la oficina de diversidad sexual e identidad de género de la universidad Complutense y profesora y miembra de la comisión académica del máster de Estudios LGBTIQ+ de la misma universidad. Activista transfeminista y autora de Pedagogías queer. ¿Nos arriesgamos a hacer otra educación? Políticamente bollera, gorda y con pelo de oveja.
Raquel Osborne
Raquel Osborne
Profesora de Sociología en la UNED. Investiga en temas de género y sexualidad. Entre sus libros destacan Apuntes sobre violencia de género y Mujeres bajo sospecha (Memoria y sexualidad, 1930-1980).
Elena Álvarez Mellado
Elena Álvarez Mellado
Licenciada en Lingüística por la Universidad Complutense de Madrid y estudiante de máster en Lingüística Computacional en la Universidad de Brandeis (Massachusetts). Ha trabajado en proyectos de tecnología lingüística en Fundéu, Molino de Ideas y la UNED. Es colaboradora de eldiario.es y de la revista Archiletras.
Eduardo López Collazo
Eduardo López Collazo
Cubano de nacimiento, español de pasaporte y madrileño de corazón. Es Físico Nuclear por la UH y Doctor en Farmacia por la UCM. Dirige el Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital La PAZ (IdiPAZ) donde además dirige el grupo de Respuesta Innata y Tumorinmunología. En 2017 recibió el Premio Alan Turing.