Instrucciones

Estimade MariCorner:

En esta sección encontrarás unas cuantas cuestiones prácticas sobre la organización del congreso. A diario nos llegan mensajes con preguntas sobre cómo llegar a la sede universitaria, dónde se celebrará el congreso o cuestiones técnicas sobre la participación online y presencial. Esperamos que con esta sección ayudemos, un poco, a solventar vuestras dudas.


¿Cuándo, dónde y cómo?: guía para llegar a MariCorners y no perderse en el intento

Quienes han asistido a alguna de las ediciones previas de MariCorners, saben que en 2019 y 2021 el congreso se desarrolló en las instalaciones de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid de la Universidad Politécnica de Madrid en Ciudad Universitaria. Este año hemos cambiado de sede, por lo que estad muy atentes a las siguientes indicaciones:

  • Cuándo: 28, 29 y 30 de marzo de 2023. Hay una jornada adicional, las presentaciones editoriales, que tendrá lugar el 31 de marzo.
  • Dónde:
    • Facultad de Filología de la Universidad Complutense de Madrid. Plaza de Menéndez Pelayo s/n. Ciudad Universitaria de Madrid. 28040. Madrid.
    • La Facultad de Filología se distribuye en cuatro edificios (A, B, D y E). El congreso transcurrirá en su totalidad en el edificio A (Paraninfo, Salón de Grados, Sala de Juntas, Aula Histórica y aulas)
    • En el hall de la facultad estará situada la mesa de registro, donde siempre habrá alguien de MariCorners (voluntarie u organización) para recibiros y resolver vuestras dudas.
  • Cómo: la Ciudad Universitaria de Madrid es un espacio amplio y complejo, por lo que puede resultar algo confuso llegar en una primera visita. Hay diversas formas de llegar al edificio A de la Facultad de Filología a través de transporte público:
    • Desplazarse desde cualquier punto de Madrid a las paradas de metro Cuatro Caminos, Moncloa o Ciudad Universitaria. Una vez llegamos a una de estas paradas, conectar con alguno de los siguientes autobuses:
      • Desde parada de metro Cuatro Caminos: línea autobús F.
      • Desde parada de metro Moncloa:
        • Líneas de autobús 82, 132 y G (la línea G se toma desde el intercambiador de autobuses de Moncloa).
        • También se pueden tomar las líneas 83 y 133 hasta la Facultad de Geografía e Historia y después caminar hasta el edificio A.
      • Desde metro Ciudad Universitaria:
        • Línea U.
        • Cerca de esta parada existen varios puntos para dejar la bici y puntos del sistema público de bicis BiciMad.
        • Desde Ciudad Universitaria es posible caminar a la Facultad de Filología, siempre que esto sea posible para la persona que acude al congreso. La distancia es de 1,1 km y aproximadamente se tarda un cuarto de hora.


Formatos de asistencia:

El congreso se desarrollará en modalidad híbrida: esto implica que se puede asistir de dos formas (presencial y telemática) o alternarlas durante los tres días de congreso según tus necesidades y posibilidades. La asistencia híbrida se aplica tanto a comunicantes como a asistentes. En cualquiera de las modalidades es necesario haberse inscrito al congreso, aunque sea solo para asistir a varias comunicaciones. Las inscripciones se cerraron el 22 de marzo.

Asistencia online:

En el caso de que no puedas asistir presencialmente, podrás dar tu comunicación, o asistir a las que te interesen desde casa. Recibirás las instrucciones en tu correo electrónico cuando se aproximen las fechas del congreso. Para ello, es necesario estar inscrite.

Por favor, si presentas una comunicación y planeas hacerlo online, envíanos un correo indicándonoslo para tenerlo en cuenta (si no lo has hecho ya). Recuerda que tu tiempo de intervención será de 15-18 minutos, más un momento adicional para preguntas y debate con les asistentes.

Asistencia presencial:

En el caso de que optes por venir presencialmente, esto es todo lo que debes saber:

  • Al igual que en la modalidad online, es necesario haber realizado la inscripción.
  • El primer día que acudas al congreso debes acudir a la mesa de registro, que estará situada en el vestíbulo principal del edificio A de la Facultad de Filología de la Universidad Complutense de Madrid.
  • Por favor, rogamos que seáis extremadamente puntuales. Si no estáis en la sala en el momento de vuestra intervención, no podemos garantizar el tiempo de la comunicación.
  • No olvidéis la identificación que te proporcionaremos en la mesa de inscripciones/bienvenida del congreso situada en el hall del edificio de la Facultad de Filología.
  • Si utilizas una presentación, debes traer tu comunicación en tu propia memoria (pendrive) o abrirla en el ordenador de tu sala si la tienes en la nube. Si no es imprescindible, no nos la envíes por correo.

Elementos prácticos: ¿comer, beber?

Una pregunta recurrente de las personas que asisten presencialmente al congreso es: ¿hay lugares donde comer o tomar algo cerca de la sede del congreso? Vamos a intentar aclarar este punto:

  • Por un lado, durante los tres días del congreso habrá una pausa donde os ofreceremos un café y algo de comer por parte de la organización. La mesa del café estará debidamente señalada para que todes podáis coger vuestra bebida y aprovechar ese momento para socializar con el resto de asistentes.
  • Para comer, la Ciudad Universitaria ofrece múltiples opciones:
    • La facultad de Filología cuenta con una cafetería abierta a todo el mundo en su sótano. Hay alguna opción vegana y vegetariana.
    • En los edificios cercanos al edificio A, hay otras cafeterías como la cafetería del edificio Multiusos, la cafetería de Geografía e Historia, la cafetería de la Facultad de Derecho o la cafetería del club deportiva (en la espina central da la Avenida del Paraninfo).
    • En la facultad de Odontología, junto al metro de Ciudad Universitaria, la cafetería ofrece opciones de comida sin gluten.
    • Los precios de los menús y las comidas rondan entre los 6 y los 7,5 euros de media.

Póster: el gran desconocido

Algunes de vosotres vais a participar en MariCorners con un póster. Esta modalidad, muy común en algunas disciplinas, sigue siendo la gran desconocida para mucha gente. Sin embargo, es un formato muy visual e interactivo que permite un contacto directo con las personas interesadas en vuestra investigación. Estos son algunos aspectos debéis tener en cuenta:

  • Tendréis un certificado de participación tan válido como el de una comunicación, taller o performance.
  • El formato de un póster académico no suele exceder los 90 cm de ancho x 120 cm de alto, pero estas medidas no están prefijadas.
  • Para realizarlo, suelen utilizarse programas de edición como Powerpoint o CANVA, gratuito y online, que tienen ya diseños prefijados de póster.
  • El póster debéis traerlo impreso al congreso.
  • El contenido tiene que intentar condensar la información que habrías preparado para una presentación oral, sin cargar en exceso de texto o información. Te pasamos un enlace con algunos ejemplos: https://aqxdemy.com/como-disenar-un-poster-para-un-congreso-con-power-point-3-posters-en-descarga-directa/
  • La estética y el diseño es personal. No existe una plantilla predefinida para este congreso. Podréis encontrar muchos ejemplos online, pero al final es una decisión de le autore.
    • Nuestro consejo es que sea lo más visual posible y con títulos y textos lo más claros posibles, pero dependiendo de la investigación, el uso de gráficos, imágenes o textos influirá mucho en el propio diseño del póster.
    • Si hay información que consideras necesaria y no cabe en el póster, se pueden utilizar códigos QR o enlaces para que la gente lo consulte.
  • El póster se situará en un espacio habilitado y estará expuesto los tres días del congreso.
    • Les autores podéis situaros junto a vuestro póster en los descansos con café por si la gente tiene preguntas en esos momentos. El objetivo es que podáis explicar vuestra investigación y tener un contacto directo con las personas interesadas. Pero, por supuesto, no es obligatorio estar los tres días.
    • Para quienes no puedan o no quieran estar los tres días, se puede utilizar un código QR con un archivo de audio o video donde podéis grabaros explicando el contenido del póster. El póster estará los tres días expuesto, pero entendemos que las agendas y posibilidades de cada persona son distintas y no queremos ni deseamos obligaros a estar más de lo necesario.
    • Por otro lado, si quieres, puedes estar los tres días del congreso, durante el tiempo asignado o acomodarlo a uno o dos días. En este aspecto somos flexibles y nos adaptamos más a tus necesidades.
    • Al final del congreso, o cuando lo consideres, retira tu póster para que puedas guardar el recuerdo de tu participación. Si se quedan pósteres el último día, tendremos que trasladarlo a un punto de reciclaje (y puede ser difícil con todo lo que llevaremos físicamente encima).

Esperamos haber aclarado un poco tus dudas, pero vuelve a contactarnos siempre que lo necesites.


Para terminar, queríamos agradecer tu comprensión, apoyo y ayuda para el buen funcionamiento de un congreso que queremos sea un espacio universitario seguro en el que hablar de manera rigurosa e interdisciplinar de los estudios LGTBIA+ y queer en español.

Agradecemos de corazón tu paciencia, tu asistencia, presencial o virtual, y tu apoyo a esta idea que ya llega a su tercer encuentro, algo que ha sido posible gracias al trabajo y esfuerzo de un equipo pequeño, pero con muchas ganas. Lo importante es que, pese a las dificultades, ya llega la tercera edición de MariCorners. Gracias, gracias y MariGracias.