Esta es una versión, esperamos, más accesible del programa de MariCorners 2024 para narradores de pantalla y similares. Estamos en constante evolución, así que si se te ocurre alguna manera de hacerlo más accesible o si tienes algún problema con este formato, por favor, ponte en contacto con nosotres. Es posible que esta versión del programa sea menos accesible para con las necesidades cognitivas, ya que hemos reducido el formato para que funcione mejor con los narradores. Si necesitas una opción accesible en los dos frentes, por favor, cuéntanos cómo podemos hacerlo mejor.

Ten en cuenta que este es el programa provisional, y que por lo general vamos corrigiendo erratas y cambiando comunicaciones de sitio hasta el día mismo que empieza el congreso. Debería estar tan actualizado como la versión en PDF que tienes aquí.

El programa en sí está dividido en tres días y varias franjas horarias, la mayoría de dichas franjas comprende tres mesas simultáneas con hasta cuatro comunicaciones. Hemos optado por listar el día, la franja horaria y luego toda la mesa 1, la mesa 2 y por último la mesa 3. En ocasiones en las que no haya tres mesas, por ejemplo, durante el acto de apertura, lo especificaremos junto a la franja horaria.

Índice por horas:


Miércoles 2 de octubre.

9:00 am a 10:30 am – Comunicaciones.

Sala 1 – Aula Magna Lope de Rueda. Análisis del disqueerso político.

1. Víctor Manuel González Carrasco. Identidades trans* a través de relatos políticos: discursos y metáforas sobre la transexualidad en redes.

2. Nicolás Levy. Gay power: Continuidades, transformaciones y desafíos al modelo hegemónico de masculinidades en el discurso electoral de políticos gays en España.

3. Mariyka Emilova Racheva. Dogwhistles tránsfobos y dónde encontrarlos. Propuesta de anotación pragmática-discursiva en lingüística de corpus para la detección de dogwhistles tránsfobos en español.

4. Ángela Gutiérrez Conde. Propuestas de lenguaje inclusivo e identificación de referentes. ¿Es relevante la propuesta elegida? Una aproximación experimental desde la psicolingüística.

Sala 2 – Salón de Grados. No nos odies: ú-ne-te.

1. Jose Antonio Langarita Adiego y Pilar Albertín Carbó. Los delitos de odio en España desde una perspectiva queer, antipunitiva y reparadora.

2. Raúl Orellana Ruiz. La comunidad LGTBIQ+ y el discurso de odio: Análisis comparativo entre España, Colombia, México y Honduras (2019-2023).

3. Ana Onyekwere. “La diversidad no es una plantilla de Canva”: una revisión decolonial de la academia y el movimiento LGTBIA+ desde las subjetividades afroqueer.

4. Joseph García Rodríguez y Soraya Almansa Ibáñez. Las representaciones lingüísticas de la comunidad LGTBIQ+ en los distintos niveles educativos españoles.

Sala 3 – Sala de Juntas. Lecturas trans-fronterizas.

1. Fernando Domènech Rey. Lectura queer de los relatos de Isabelle Eberhardt.

2. Carlos Castelló García. El Marqués de Sade: ¿sargento del sexo o uno de los nuestros?

3. El Plaza. Arte, tacto y naturaleza en la identidad trans*: la representación de Francescho del Cossa en ‘How to Be Both’ de Ali Smith (2014).

4. Manu Llopis. Literatura mesiánica y utopismo queer: el caso de Mario Mieli.

10:30 am a 11 am – Única intervención: apertura.

Aula Magna Lope de Rueda. Acto institucional de apertura MariCorners 2024.

11 am a 11:30 am – Pausa café. Vestíbulo puerta norte.

11:35 am a 12:35 – Comunicaciones.

Sala 1 – Aula Magna Lope de Rueda. El deporte no es queer pero podría serlo. Investigaciones sobre personas LGTBI+, deporte y educación física (Coord. Javier Gil Quintana).

1. Bart Bloem Herraiz. Una aproximación a las experiencias de las personas trans en los deportes en el medio natural desde una perspectiva transecológica.

2. Angélica María Sáenz Macana. Orientación Queer en educación física: Experiencias de una profesora trans e intersex en Colombia.

3. Judith Solanas Sánchez. La interacción entre la reproducción del estigma y la construcción de agencia para el cambio social en el entrenamiento deportivo: las experiencias de las entrenadoras lesbianas en España.

Sala 2 – Salón de Grados. Interseccionalidad LGBTIQA+ No monogamias.

1. Sara de Rivas Hermosilla, Óscar Lecuona e Irene Martínez-Coello. Desmitificando estigmas sobre No Monogamias Consensuadas en el colectivo LGTBIQA+.

2. Óscar Lecuona, Sara de Rivas Hermosilla y Magy García/Senlle. ¿Qué valoran las personas no monógamas en el colectivo LGTBIAQ+? Nuevos significados y conexiones entre valores a través del análisis de redes.

3. Sara de Rivas Hermosilla, David Ramos Prada y Óscar Lecuona. Bienestar, calidad relacional, satisfacción sexual y comunicación en relaciones monógamas y NMC en el colectivo LGBTIQ+.

Sala 3 – Sala de Juntas. Lirismos ultramarinos.

1. Javier Galaso Ronco. Entre el cuerpo y la palabra. Sodomía y colonialidad en la literatura virreinal peruana.

2. Ricardo Higuera Mellado. Disidencia, memoria y dolor en «Manifiesto, hablo por mi diferencia», de Pedro Lemebel.

3. David Rivera Batista. Amar hacia adentro, poseer hacia afuera: Lectura de una pieza de Newton Moreno.

12:40 a 14:10 – Comunicaciones.

Sala 1 – Aula Magna Lope de Rueda. (Ex)pulsiones torcidas.

1. Ignacio Elpidio (Nacho) Domínguez Ruiz. Terraformación queer: reproducción social, trabajo y desigualdades espaciales.

2. Leo Mesonero Obaya. La «España vaciada está llena de desviades».

3. Niwa Escalona. «On Being a Transamorous Man». Fetichización trans y empoderamiento de la clientela del trabajo sexual desde la academia.

4. Maria González-Aran, Vítor Blanco-Fernández y Anna Iñigo. Derechos LGBTIQ+, juventud y medios: una aproximación etnográfica a las actitudes y consumos mediáticos de la adolescencia de Barcelona.

Sala 2 – Salón de Grados. Parole, parole, parole.

1. Aarón Armando Alonso Nogueira. ¿Qué dice el corpus de nuestro cuerpo? Travestis, transexuales y transgénero, ayer y hoy.

2. Alberto Rodríguez Gómez. Evolución histórica de la representación de la comunidad LGTB+ en el diccionario de la RAE: la identidad y expresión de género.

3. Sara Engra Minaya. Anglicismos, género y significado social: de las distintas maneras de ser queer.

4. Daniel Herencia Aguilar. Reading is fundamental, translating is vital: la traducción del humor drag.

Sala 3 – Sala de Juntas. Luces, cámara, technicolor.

1. Irene Campos Pérez. Retratos de intimidad en «Manderley» (Jesús Garay, 1981).

2. Laura Fernández y Laura Castro Roldán. La ballena: animalización de la gordura y la heterodisidencia. Análisis crítico desde una perspectiva cuir-grotesca.

3. Óscar González Vergara. Muerte en Venecia. Estética y homoerotismo contemporáneo en Th. Mann, L. Visconti y B. Andrésen.

4. Magda Vaz. Consentimiento en el cine queer.

14:10 a 15:15 – Descanso comida.

15: 15 a 17:15 – Talleres.

Sala 1 – Aula Magna Lope de Rueda.

1. Mer Gómez. Corporalidades intersex: un jaque al binarismo.

2. Elía Velo Camacho y Bart Bloem Herraiz. Re-conectando. Un paseo al aire libre trans-ecológico y trans-somático.

Sala 2 – Salón de Grados.

1. Guillermo Soler Quílez. Unas aulas más queer leyendo cómics diversos.

2. Mariyka Emilova Racheva. Dogwhistles tránsfobos y dónde encontrarlos: taller teórico-práctico sobre los dogwhistles tránsfobos en español.

Sala 3 – Sala de Juntas.

1. María González Corisco y María Higueras Ruiz. Conceptualización, significados y representación LGTBIQ+. De la palabra a la pantalla.

2. Irene Villarreal,  Clau Gallego e Inés Pont. Reconstruyendo la idea del amor.

17:20 a 18:50 – Comunicaciones.

Sala 1 – Aula Magna Lope de Rueda. ¡Sal de este queerpo!

1. Débora Oníria de Erewhon Fernández Cárcamo. Declinaciones transafirmativas ante la vulnerabilidad transespecífica en Chile.

2. Gonzalo Medina. Devenir de la memoria disidente: un archivo afectivo de performance queer en Chile.

3. Fidel Villar Barquín. El cuerpo viajero: desplazamientos durante la pandemia del VIH/sida.

4. Claudia Costa García. Debates en el activismo travesti-trans en la Argentina y la España de los 90.

Sala 2 – Salón de Grados. Divanas y divinas.

1. Sara Fontanelli. El lugar del sexo en el feminismo contemporáneo: el feminismo psicoanalítico y el psicoanálisis queer.

2. Irene Rodríguez Rodríguez. La necesidad de mediar el deseo. Análisis interseccional del servicio de Asistencia Sexual.

3. Espe López. Análisis del ajuste diádico de las mujeres lesbianas o bisexuales en parejas lésbicas en función del tiempo de convivencia: percepción de los niveles de consenso, satisfacción, expresión afectiva y cohesión.

4. Mar Navea Zárate. Géneros, subversiones y memorias: Aportes del psicodrama grupal y prácticas drag/travesti a la psicoterapia afirmativa.

Sala 3 – Sala de Juntas. Memorias torcidas.

1. Indra Ramírez. Precedentes de la estética ‘queer’ en la escena contracultural valenciana: la obra de Rampova.

2. Diego Mendoza Albalat. Tejiendo memorias activistas de la disidencia sexual y de género andaluza a través de una propuesta de archivo.

3. João França. Memorias de la diferencia: explorar la norma a través de un archivo de memoria oral LGTBIQA+.

4. Alba Casas González. Las pisadas de lo monstruoso en Galicia. Activación de archivos queer.

A partir de las 19:30: Presentaciones editoriales.


Jueves 3 de octubre.

9:00 am a 10:30 am – Comunicaciones.

Sala 1 – Aula Magna Lope de Rueda. De sodomitas, santas y monjes.

1. Rebeca Martín Mozo. Modelos de santidad no binaries: Fuentes de la identidad queer de María Magdalena en la Old English Martyrology (siglo VIII).

2. José Alberto dos Santos Junior. ¿Pecadores o criminales? La sodomía entre los indígenas del Río de la Plata posjesuítico, una sociedad en transición (1775-1809).

3. Jorge Macía González. Transgresiones sexuales del clero medieval (ss. V-XV). La realidad sodomítica de los monasterios europeos en base a las edades del hombre.

4. Arantxa Sola Moragues. Deseos, espacios y movilidad: una aproximación a la sodomía en la Península Ibérica (inicio s. XVII).

Sala 2 – Salón de Grados. El patio de mi cole es particular.

1. Antonio Fernández-Jiménez. La educación musical crítica como aliada para la inclusión de la diversidad sexual y de género en la formación inicial docente.

2. Francisco Javier Palacios-Hidalgo y Cristina A. Huertas-Abril. Evaluación de la competencia cultural para trabajar con juventud queer: Estudio con profesorado de Educación Primaria en formación.

3. Alexandre Garrido López. LGTBIfobias intersticiales en el aula de Biología.

4. Roberte Piqueras Leza. Educación social y cisheterosexualidad obligatoria en espacios educativos formales. Metodologías participativas que facilitan espacios seguros LGBTI+.

Sala 3 – Sala de Juntas. Acompáñame (una terapia más).

1. Francisco Montesinos Marín, Rubén Rico Paredes y Lorena Ibarguchi Samper. Estudio de la eficacia de una terapia psicológica de tercera generación basada en la evidencia para el abordaje del chemsex problemático en hombres gais mediante un ensayo clínico piloto.

2. Ismael Cerón Plaza. Introducción a la psicoterapia queer.

3. Álex Navarro C., Marta Alicia Giménez Páez y Marta Evelia Aparicio García. Queerificar la Psicometría : consideraciones (y paradojas) metodológicas para una medición psicológica con lineamientos queer. Caso aplicado al desarrollo de un instrumento psicométrico que mide el prejuicio LGBTfóbico en profesionales sociosanitarios.

4. Mikel López y Lucas Platero. Profesionales que trabajan con la infancia y la adolescencia LGBTI: una aproximación sobre dificultades y euforias en los acompañamientos.

10:30 am a 11:20 am – Única intervención: pósteres.

Hall de la 3ª planta. Sesión de pósteres (que no postres).

1. María Bonafonte, Rubén García y Konstantinos Argyriou. Encarnar el género desde el binarismo: ¿cómo explican su vivencia mujeres y hombres?

2. Oscar Cano. La importancia de los cuidados en el Chemsex; perspectivas olvidadas en la salud pública.

3. Teresa Gispert y Tatiana Casado. Una propuesta metodológica para acercarse a las mujeres bolleras en su madurez.

4. Borja Hernandez. Trans-industrial Olot. From queer theory to built space.

5. Ignacio Incera y Mario Montes. Fuera de Escena, retratando la LGTBIQfobia en medios desde la transición hasta ahora.

6. Esther López. Uso de recursos sanitarios trans específicos por personas no binarias.

7. Francisco Montesinos, Rubén Rico y Lorena Ibarguchi. Estudio de la homofobia interiorizada e hipersexualidad en hombres gays que practican chemsex.

8. José Rafael Ponciano. Masculinidades Embrujadas: El Chisme en «Temporada de Huracanes» de Fernanda Melchor.

9. Nathaniel Reina. Representación del Colectivo Transgénero en Periódicos Conservadores Estadounidenses.

10. Román Ronzón, Jone Martínez y María Bonafonte. Microagresiones en la diversidad LGBTQ+: Una aproximación interseccional.

11. Paula Serna. Hasta que el hashtag os separe. Un análisis de las implicaciones de la creación de shippeos de candidates polítiques en el estado español.

11:20 am a 11:50 am – Pausa café. Vestíbulo puerta norte.

11:55 am a 13:25 – Comunicaciones.

Sala 1 – Aula Magna Lope de Rueda. Queerpos performados.

1. Sebastián Francisco Chávez Hernández. «¡Es que no pegáis fuerte!»: la performatividad corpóreomental forzada de género en el Kendo.

2. Antonio Rivera-Montoya. La cuerpa marika, perra y enyegüecida: La interpelación de lo abyecto en la performance sexo-disidente chilena.

3. Anto Rodríguez. Con todo(s) el (los) cuerpo(s). Lip Sync travesti, archivo e historia desde la investigación en artes.

4. Sergio Casado Chamizo. Sutura y disidencia: el caso Céspedes en el proyecto artístico A/O de Cabello/Carceller.

Sala 2 – Salón de Grados. Ella (no) escribe sola.

1. Alba M. Gálvez Vidal. Una queermenéutica del silencio en la narrativa española de posguerra: la identidad disidente de la “chica rara”.

2. Guillermo Aprile. Hijas de Safo: lesbianismo, feminismo y recepción clásica en After Sappho, de Selby Wynn Schwartz.

3. Irene León Tribaldos. «The words are maps»: La construcción del lenguaje queer en la poesía sáfica.

4. Ainhoa Segovia Ruiz. Huyendo de las garras del río Lete: Sofía Parnok, la «Safo» rusa.

Sala 3 – Sala de Juntas. Somos lo que (nos) decimos.

1. Gabriela Mariel Zunino. Sobre carteras y martillos: el desafío de estudiar procesamiento de género en clave de variación sociolingüística.

2. Giorgia Esposito. Activismos traductológicos para la justicia social y epistémica: el lenguaje inclusivo de género no binario en los paratextos militantes.

3. Inés de la Villa Vecilla. La percepción vocal más allá del binarismo: Actitudes lingüísticas hacia identidades de género no-normativas.

4. Elisa Dávila Arreza. Codificaciones para un bestiario queer: reapropiación y resignificación del lenguaje.

13:30 a 14:30 – Comunicaciones.

Sala 1 – Aula Magna Lope de Rueda. Mejor torcides que quebrades.

1. Ira Terán Fustero. Torciendo la reproducción / Parentescos raros en la ficción especulativa transfeminista.

2. Clara Galé Sánchez. Más allá de lo binario: (re)construyendo narrativas en torno a las realidades trans no binarias.

3. Carmen Manuela Acereda Cobo. Tatiana Casado de Staritzky y Maria (Leo) Albuquerque Tudela. Miedo y asco de la masculinidad en los cuerpos que no tocan.

Sala 2 – Salón de Grados. Cuerpos en la encrucijada: la imagen transbollera del deseo (Coord. Bajo Rufián).

1. Andrea Corrales Devesa. Objetos y piedras preciosas: Fems aquí.

2. Joi Pineda Alumà. ¿Dónde están los kings? Fanzine travesti sobre la memoria viva del drag king en el Estado español.

3. Yera Moreno Sainz-Ezquerra y Melanni Penna Tosso.

Reescribir un borrador para un diccionario de las amantes -o como follar con palabras AMANTES.

Sala 3 – Sala de Juntas. ¿Nos falta calle?

1. Júlia Pascual Bordas. El baño doméstico: una caja fuerte para la performatividad y la transgresión de género.

2. Beatriz Cruz Márquez y Diego Maldonado Guzmán. ¿Quién puede usar zapatos de tacón?: percepción del espacio público por las identidades de género diversas.

3. Martha María Montes de Oca Hernández. Disputa y negociaciones en la calle: relatos de experiencias de la vida cotidiana de personas trans y no binarias en la ciudad de Puebla (México).

14:30 a 15:45 – Descanso comida.

15:45 a 17:15 – Comunicaciones.

Sala 1 – Aula Magna Lope de Rueda. Idiomas, querida.

1. Ángel Castelló Marín. De la investigación a la docencia: la incorporación de identidades queer en la docencia de la Traducción inglés a español.

2. Ariel Quintela Sesar. Propuesta de traducción con perspectiva de género de 4:48 Psychosis.

3. María Mar Soliño y Juan Tomás Matarranz Araque. La enseñanza de teoría queer a través de la traducción: Gender Queer de Maia Kobabe en lengua española y alemana.

4. Lihit Velázquez Lora. Injusticia testimonial y traducción: estudio de caso de la traducción del inglés al español del cómic autobiográfico Gender Queer de Maia Kobabe.

Sala 2 – Salón de Grados. Meto cuchillo, saco datos.

1. Amets Suess Schwend. Estudios intersex – Reflexiones epistemológicas en diálogo con otros campos discursivos.

2. Ruth África Ancín Nicolás e Irene Blanco Fuente. El Queer Youth Fest como experiencia. Un espacio de ocio como devolución en la investigación con adolescentes LGTBIQA+.

3. Rosa María García. Sexo/género y marxismo (queer). Notas para una ontología materialista del sexo.

4. María Alonso. El día que me llamaron bifóbica o el cuestionamiento de una identidad.

Sala 3 – Sala de Juntas. Tinta Rosa (Quintana).

1. Enara Vázquez Aurrekoetxea. «Eres de los míos» Homosexualidad masculina en la novela realista del siglo XIX: Emilia Pardo Bazán y Benito Pérez Galdós.

2. Irene Pérez González. Los cuplés de Álvaro Retana. Un acercamiento a los circuitos queer del Madrid de principios del siglo XX.

3. Sergio Baena Sancho. La evolución de la expresión homoerótica en el poesía de Luis Cernuda.

4. Abraham del Río Serantes. Poéticas del testimonio en la narrativa trans* española actual.

17:20 a 18:50 – Comunicaciones.

Sala 1 – Aula Magna Lope de Rueda. Para hacer bien el amor hay que recordar el sur.

1. Claudio Molina Gómez. Situación del colectivo LGTB+ durante el franquismo y la Transición en Andalucía. El caso de Torremolinos y la Costa del Sol.

2. Raquel Afonso. Las formas de resistencia cotidiana de los homosexuales en Sevilla bajo el franquismo (1960-1970).

3. Gaelle Maria Lama Roldan. Delante de las persianas. Una historia situada de luchas y resistencias bi-bolleras de la ciudad de Granada desde 1970 a la actualidad.

4. Fran Sabariego Uceda/ Pasionela. Imaginarios Post-travestis. (Trans)sentires visuales de un acento desviado. Prácticas drag y feminismo andaluz.

Sala 2 – Salón de Grados. Ojo al dato: intersecciones queer.

1. José María Ramírez Dueñas y Nacho Esteban. Actitudes políticas y vidas queer: hacia la conquista de los espacios públicos.

2. David Engenios Cipriano. La identidad en el conjunto: análisis de la situación del colectivo LGTBIQ+ en España.

3. Paula Valiente de la Cruz. Ojalá ser lesbiana: impacto del feminismo en cómo las mujeres bisexuales negocian su placer en las relaciones eróticas con hombres.

4. Daniel Fernández Roses. Edadismo e invisibilización. Percepción de las soledades no deseadas en personas mayores LGBTI.

Sala 3 – Sala de Juntas. Cuanto más riman, más se arriman.

1. Laura Gonzalbo Pallarés. «I am the androgyne»: la traducción del género y de elementos eroticolésbicos en la poesía de Adrienne Rich.

2. Lara Alonso Corona. Escribir sexy cuando el sexo mata: traducciones alrededor de la escritura erótica en tiempos de la crisis del SIDA.

3. Francisco Sánchez Torres. Amor, aliquid sum peius: un estudio no binario sobre poesía latina.

4. Álvaro Sánchez San Juan y Claudia Alonso Engelmo. Identidad trans en el neoperreo de Arca: una aproximación desde la música y la poesía.

18:55 – Performances académicas hasta las 19:40 (salas 1 y 2) y taller hasta las 19:55 (sala 3)

Sala 1 – Aula Magna Lope de Rueda. Benjamín Cristian Santiago Montiel. La poesía trans se apropia de la academia.

Sala 2 – Salón de Grados. Frank Trobok. ESTÉTICA PLURISEX, Cortequeer.

Sala 3 – Sala de Juntas. Aida Mariño Ardura. Entemeciendo la tradición y la diversidá: taller de baille tradicuir asturianu.

A partir de las 19:40 – Fin de la jornada académica, traslado a espacio de agenda cultural.

A partir de las 20:15 – Única intervención: agenda cultural.

Visionado de Mis amigas (corto documental) y coloquio de Gadyola y Megane. Espacio SemInCi.


Viernes 4 de octubre.

9:00 am a 10:30 am – Comunicaciones.

Sala 1 – Aula Magna Lope de Rueda. Amistades ¿peligrosas?

1. Javier Fernández Galeano. Los chaperos en el Juzgado de Peligrosidad y Rehabilitación Social de Valencia (1971-1978).

2. Daniela Ferrández Pérez. El uso del delito de escándalo público en la persecución y castigo a la disidencia sexual durante la dictadura franquista.

3. Miguel Fernández Turuelo. Vidas peligrosas en Valladolid: disidencias sexogenéricas en una provincia castellana.

4. Julen Zabala. Una putivuelta por el primer ambiente. El caso de San Sebastián: de las teteras a la cuesta del culo.

Sala 2 – Salón de Grados. InvesTiga (Turner).

1. Iván Gallardo Esclapez y Lucía García Fernández. Pervirtiendo la ciencia: el potencial epistémico de las Metodologías Queer.

2. Lorena González Ruiz. Investigación y posicionalidad: reflexiones autoetnográficas en torno a la ética de investigación sobre temas trans* desde una posición cis.

3. Esperanza Herrero-Andreu, Vítor Blanco-Fernández y Laura Fernández. Inicio de los estudios mediáticos LGBTIQ+ en el estado español. Perspectivas situadas.

4. León A. Damián. Sodome Bath House: Diseño, sexualidad, género y placer en una pornotopía multiforme.

Sala 3 – Sala de Juntas. El porno entre queersturas.

1. Andrea Corrales Devesa. Por la imagen pornográfica. Un análisis contemporáneo desde la perspectiva de sus trabajadoras.

2. Alonso Almansa Ballesteros. Postpornografía para todes. O como follar de manera inclusiva.

3. Anna Andorrà Gómez. Tactos y enredos sáficos en el hacer textil: aproximaciones a las prácticas textiles lesbianas.

4. Celia Moreno García. El diseño sin género en las semanas de la moda actuales.

10:30 am a 11 am – Pausa café. Vestíbulo puerta norte.

11:05 am a 12:35 – Comunicaciones.

Sala 1 – Aula Magna Lope de Rueda. “Es mi hermanita”: constelaciones colectivas.

1. Mer Gómez. La construcción de una identidad colectiva intersex.

2. Pedro Barrios Sánchez. La organización de las comunidades digitales de padres trans en Instagram ante el discurso de odio anti trans.

3. Marta Candeias Luna. ¿Pueden verse las construcciones y las dinámicas de amistad influidas de manera clave por el contexto?: algunas reflexiones de mis comunidades amicales repensadas desde Andalucía.

Sala 2 – Salón de Grados. En viñetas anteriores…

1. Ana Isabel Guzmán Morales. Femmes avec masques: identidad y género en las ilustración gráfica de principios del siglo XX.

2. Vítor Blanco-Fernández, Sikemi Akinmade y María T. Soto-Sanfiel. Representación no-binaria en series juveniles: estereotipos y diversidades.

3. Covadonga Pérez Yágüez. Aportación a la representación de la diversidad de género en Las aventuras de California Sweetheart.

4. Eduardo Sánchez Palencia. Literatura inclusiva en el aula: novelas gráficas queer para expandir la mente de los alumnos.

Sala 3 – Sala de Juntas. Puede contener trazas queer.

1. Iñaki Tofiño. Raritos en la Guinea española. Experiencias mudas de la alteridad.

2. Paula Villanueva Lucas. El Círculo Sáfico de Madrid.

3. Josep San Ruperto Albert. Cuerpo, travestismo y masculinidades en el “teatro de viajes” del Siglo de Oro.

4. Suparna Roy. Queering the Body(ies): Queer Figures in Indian Mythology.

12:40 a 13:40 – Única intervención: conferencia plenaria.

Aula Magna Lope de Rueda. Conferencia plenaria de Jasbir Puar.

13:40 a 15:00 – Descanso comida.

15:00 a 16:30 – Comunicaciones.

Sala 1 – Aula Magna Lope de Rueda. Análisis, resistencias y propuestas frente a la reacción antifeminista y LGTBI+.

1. Gracia Trujillo Barbadillo y Soraya Calvo González. Análisis y propuestas frente a la reacción antifeminista y lgtbi+.

2. J. Ignacio Pichardo, José Barrera Blanco y Mónica Cornejo Valle. Análisis y resistencias frente a la reacción antifeminista y LGTBI+.

3. Alexandre Garrido López y Ana M. Amigo-Ventureira. Análisis y resistencias frente a la reacción antifeminista y LGTBI+.

4. Anna Iñigo y Maria-Jose Masanet. Mapeando la manosfera española: masculinidades, subculturas y estrategias de polinización dle discurso antifeminista y anti-LGTBIQ+.

Sala 2 – Salón de Grados. ELE-mental queeride Watson.

1. Mónica Penalva-Sanz. ¿Puede elle entrar al aula de ELE? Hablemos de lenguaje inclusivo.

2. Bel Olid Y Gonzalo Iturregui Gallargo. Lenguaje no binario, representación, y pedagogías queer en la enseñanza del catalán y el español como lenguas adicionales.

3. Miguel Ángel Albujer Lax. Valoraciones del profesorado sobre la inclusión o no del lenguaje inclusivo en las aulas de ELE.

Sala 3 – Sala de Juntas. Mens sana in cuirpore sane.

1. Hugo Jimenez Palomar. Seguimiento farmacoterapéutico y atención farmacéutica del paciente trans.

2. Blanca García Peral. Una mirada etnográfica a experiencias reproductivas con material genético donado: La construcción del vínculo biogenético en reproducción asistida.

3. Luciano Faúndes Astudillo. Manejo kinésico post quirúrgico de mastectomía en paciente trans masculino: un estudio de caso.

4. Jan Kasnik. “Si ya tienes una discapacidad, ¿para qué le añades otra?”: las complejas resistencias LGBT de personas con discapacidad intelectual en Francia y México.

16:35 a 18:05 – Comunicaciones.

Sala 1 – Aula Magna Lope de Rueda.

Nada programado en la sala 1.

Sala 2 – Salón de Grados. Quién detiene legajos al vuelo.

1. Laia Guillamon Pujol. Del archivo a la pantalla. Análisis del material audiovisual del fondo de Ca la Dona y de sus proyecciones en 2023.

2. Felipe Rivas San Martín. Un archivo inexistente: Inteligencia Artificial para la memoria cuir latinoamericana.

3. Claudia Cabello Hutt. «Ese tonto lesbianismo»: disidencia sexual en Gabriela Mistral y Victoria Kent.

4. Bajo Rufián. Un archivo-cuerpo stone butch: imaginarios artísticos de les amantes.

Sala 3 – Sala de Juntas. LG TV+: ¿esto cuándo sale?

1. Edie Teves. ¿Censura de la libertad de expresión… e identidad?: Representación de las personas transfemeninas/travestis peruanas en la prensa durante la última dictadura (1968-1980).

2. Adolfo Carratalá y Gonzalo Iturregui-Gallardo. El discurso de les influencers LGTBIQ+ españoles en la esfera digital: temas preferentes y grado de polarización.

3. Olivia Marcos Casado. El “Hallyu arco iris”: Queerbaiting, representación e invisibilidad LGBTIQ+ en la industria del entretenimiento de Corea del Sur.

4. Jesús Martínez-Navarro. Publicidad y diversidad: ¿dónde están las diferencias?

18:10 a 19:00 – Única intervención: clausura.

Aula Magna Lope de Rueda. Agradecides y emocionades: acto institucional de cierre.